El Partal

El Palacio del Partal fue construido a comienzos del siglo XIV, siendo así el palacio más antiguo de los palacios nazaries . Este palacio es uno de los mas grandes de la Alhambra, a excepción del de Comares, y lo forman un gran jardín a occidente y la zona propiamente áulica dividida en tres sectores rodeados de muralla.
El jardin occidental se divide en cuatro paratas, pero quedan muy pocos restos de la etapa musulmana: una fuente ochavada y una alberca en la primera parata y la escalera de bajada y un pilar adosado en la segunda parata. Este jardín fue excavado por Modesto Cendoya entre 1918-1923 y reestructurado por Leopoldo Torres Balbás . Como no existían casi datos, Torres Balbás lo ajardinó al estilo francés, con setos, respetando las paratas.
En la primera parata construyó un pabellón-mirador sobre el pilar árabe de la parata inferior, y hace una escalera pareja a la existente musulmana. En la segunda hace una alberca que comunica con un canalito con el pilar árabe, y en el paso a las otras paratas, escaleras cubiertas por pérgolas.
La zona áulica se dividen tres sectores, y está incompleta en su lado Sur, ya que esta dentro de las casas de la Huerta Santa Maria, y nunca ha sido excavada . Tabien falta parte de la muralla perimental, aunque se puede contemplar perfectamente la separación con el foso que va del Partal Bajo a la Torre de los Picos y la puerta del Arrabal.
El elemento mejor conservado es la Torre de las Damas, parece ser que tanto el pórtico, como la torre y el mirador fueron levantados en el siglo XIV , durante el reinado de ,Mohammed III.
Partal viene del termino arabe bartal, equivalente a la palabra portico, que haría de referencia al elemento arquitectónico mas vistoso del edificio; el pórtico abierto de cinco arcos angrelados que se reflejan en el agua de una gran alberca situada delante de él.